miércoles, 6 de diciembre de 2017








La paz en Colombia

Por: Juan Pablo Gomez
 Buenos días a todos. Agradezco al Colegio Bilingüe Santa Marta, por la invitación, quiero aprovechar este espacio para contarles más sobre la paz en Colombia, y los tratados que está haciendo nuestro gobierno con las FARC.

La paz es la situación donde no hay guerras, ni luchas, o cuando se logra poner fin a alguna de ellas. Hoy en día la paz es indispensable en el mundo, a lo largo de los siglos se han sufrido batallas y guerras entre los pueblos y naciones, algunas de ellas con resultados muy devastadores en lo material y humano, aún persisten enfrentamientos y conflictos locales y regionales, es por ello lo importante de plasmar la paz entre todos, es una tarea difícil mas no imposible.

Después de más de cincuenta años de conflicto armado, se puede decir que la paz en Colombia se vuelve una realidad. Esta guerra que estaba enfrentando el gobierno colombiano con las FARC se estaba volviendo agotadora para los dos bandos, pero se estaba viendo más una guerrilla acabada por las acciones militares colombianas, lo que implicó el comienzo de unas negociaciones. Estas negociaciones con las FARC está significando una salida política para ellos, cual siempre fueron por la búsqueda de una justicia social y reconocimiento político.

El gobierno colombiano y algunos representantes de las FARC viajaron a Cuba. En la Habana se abrió un diálogo donde se discutieron algunos acuerdos. Se abarcón seis puntos que acordaron el gobierno y las FARC. Estos seis puntos son:

1.   Política de desarrollo integral.
2.   Participación política.
3.   Fin del conflicto.
4.   Solución al problema de las drogas ilícitas.
5.   Víctimas, derechos humanos de las víctimas.
6.   Implementación, verificación y refrendación.

Cada mérito fue aceptado en la Habana y cada uno tiene una implementación de acuerdos, esto quiere decir que cada uno tiene una fecha de iniciación. Hasta el momento los únicos acuerdos que ya comenzaron son la dejación de armas, el cese al fuego, ( que están incluidos en el fin del conflicto) y el que continua es la participación política.



Como dije al principio se puede decir que la paz en Colombia se vuelve realidad pero es solo temporal. Colombia logró la paz o unos acuerdos con las FARC para que hubiera paz pero las FARC es uno de tantos grupos terroristas que hay en el país. Si las FARC desaparece, detrás de ellos van a venir otros grupos terroristas nuevos, incluso hay niños, niñas y jóvenes que los reclutan para entrenarlos y involucrarlos en esta vida. No estoy diciendo que la paz no vaya a llegar algún día pero el gobierno tiene que ser firme con sus normas.

Con todo lo que está pasando Colombia se está volviendo una democracia peligrosa porque, vivimos en un país con una de las mayores crisis humanitarias de aproximadamente 240.000 muertos a fruto del conflicto armado en las últimas décadas, 6.500.000 millones de personas desplazadas y 25.000 desapariciones. Una democracia peligrosa porque no hemos vivido una dictadura dura como las de Argentina, Chile, Uruguay y, Venezuela, pero entregándoles el país a las FARC vamos rumbo a una dictadura. Esto causaría una nueva guerra pero en este caso sería el pueblo contra el gobierno, como lo está viviendo nuestro país vecino Venezuela.

Este tema es muy serio donde hay que acabar con las FARC y no hay que dejar progresar a las FARC porque nos estan metiendo en la cabeza que es una paz justa y no lo es. Pero eso que les conte es lo que pasando ahora mismo con el proceso de paz y las negociaciones.

miércoles, 4 de octubre de 2017

ultimo trabajo figuras literarias


Figuras literarias trabajo español





AliteraciónFigura retórica de dicción que consiste en la repetición de uno o varios sonidos dentro de una misma palabra o frase.

Ejemplo: tres tigres triste comían trigo en un trigal.

Sinestesia: Figura retórica que consiste en la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde.

Ejemplo: Su suave mirada.

AsíndetonFigura retórica de construcción que consiste en la eliminación de los elementos de enlace entre las palabras de una frase o entre diferentes frases con el fin de agilizar la expresión.

Ejemplo: Salta, juega, corre... nunca dejes de hacerlo.

 Polisíndeton: Figura retórica de construcción que consiste en la repetición de una o varias conjunciones dentro de una misma frase o texto con el fin de dar más fuerza a lo que se expresa.

Ejemplo: Y ama y ríe y se feliz y, guarda tus recuerdos y los gozos.

Paradoja: Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones que aparentemente envuelven contradicción.

Ejemplo: Vivo sin vivir.

Prosopopeya: Figura retórica de pensamiento que consiste en atribuir a los seres inanimados o abstractos características y cualidades propias de los seres animados, o a los seres irracionales actitudes propias de los seres racionales o en hacer hablar a personas muertas o ausentes.

Ejemplo: La mariposa se encargo de cambiar sus vestidos multicolores.
                                                                                                                                                                                                                                                                              


Juan Pablo Gomez 
11b





miércoles, 24 de mayo de 2017

                                                     El fin del mundos 
Titulo: el fin del mundo
Autor: Fabrice Colin
Editorial: Panamericana 
Año: 2015
Paginas: 205
Genero: Aventura 

Biografia Fabrice Colin

Fabrince Colin nació en París, Francia, el 6 de julio de 1972. Es un escritor francés conocido por sus novelas de fantasía y ciencia ficción, tanto para adultos como para jóvenes. En toda su carrera ha escrito todo tipo libros.

Resumen 

Este libro trata de la historia de cuatro adolescentes que tienen el destino conectado pero están a miles de kilómetros. todos en busca de escapar de la guerra mundial, que poco a poco se propago por el mundo entero y fue desapareciendo países uno tras el otro. los cuatro teniendo conocimiento de la base secreta que se ubica en Groenlandia. 

La historia comienza con Jim Thompson, el cual recibio una llamada pidiéndole que fuera a buscar a su hermana menor, la cual se encontraba en Los Ángeles. Jim lo tomo muy a la ligera por que le pareció muy raro, pero su padre insisitia en que una catástrofe estaba por venir.

Por otro lado, esta Xian cual vivia en China y le toco afrontar el conflicto individualmente. pues, presentaba problemas con su padre y su familia. Francois, otro joven. este ubicado en Francia, confronto el conflicto al mismo tiempo que luchaba junto a su madre la cual presentaba un cáncer. para finalizar con los cuatro jóvenes, Hafsa. puede ser percibida como una terrorista, pero debido a sus problemas internos decidió portar una bomba y hacerse explotar. esta se averió, y permitió que no afectara a los que la rodeaban. 

Cada uno de estos cuatro jovenes, de distintos paises, terminan estando

interlazados entre si. a medida que pasa la lectura, se da a conocer las razones las cuales eston siguen un mismo rumbo.



viernes, 17 de marzo de 2017


Titulo: Los ojos del perro siberiano
Autor: Antonio Santa Ana 
Editorial: Zona libre - Norma
Año: 2010

Biografía:

Antonio Santa Ana nació en 1963 en Buenos Aires. trabaja hace 10 años con el Grupo Editorial Norma, donde se ocupa de la edición y circulación de las colecciones infantiles y juveniles.Santa Ana ha sido jurado de importantes concursos literarios y es parte activa de actividades varias en torno a la literatura.
Santa Ana no es sólo editor sino también autor. Es conocido principalmente por sus dos novelas Los ojos del perro siberiano (1998) y Nunca seré un superhéroe (2000).

Resumen:
La historia cuenta la trama de un joven curioso sobre su hermano mayor, Ezequiel, el cual a los 18 años se fue de la casa sin dar ninguna explicación a su hermano menor. Desde su partida no tuvo ningún tipo de contacto con su hermano ni padres. La curiosidad despertó en el pequeño hermano y después de investigar mucho descubrió que Ezequiel se había ido porque tenía SIDA. Al pasar un tiempo, con el permiso de su padre, Ezequiel y su hermano se reunieron para ver un partido, así empezaron a construir su relación.
Desafortunadamente una serie de eventos le fueron cambiando la vida a el hermano de Ezequiel. El se había cambiado de colegio a un lugar que estaba más cerca a Ezequiel porque había terminado su amistad con Mariano, su mejor amigo, dejándolo muy afectado. Al transcurrir un tiempo Ezequiel fue internado porque se había empeorado, desapareciendo así, la alegría de su hermano menor. Ezequiel murió, pero la tarea que le dejó a su hermano fue cuidar al perro siberiano, ya que era el único que nunca lo juzgo con la mirada, al contrario, solo lo miraba con ojos de verdad.


Preguntas

1. ¿De qué se trata esta novela? ¿A qué se refiere? 
2. ¿Se trata de una novela autobiográfica.  Si no es autobiográfica,  a qué género pertenece y por qué?
3. Identifique los personajes principales y secundario y realice un comentario de cada uno. 
4. Describa los lugares donde ocurren los hechos.
5. Identifique el contexto histórico.
6. ¿Cuál es el conflicto básico de la novela? 
7. ¿Qué tipo de narrador presenta y por qué.  Escriba citas textuales.
8. ¿Cómo se soluciona el conflicto?

respuestas 

1. Esta novela trata de una familia que pasa por un mal momento, ya que un integrante se enferma de sida, esta es una enfermedad sin cura, Ezequiel uno de los dos hermanos pasa por un mal momento  y clara mente toda la familia también pero a pesar de esto aprendieron muchas cosas a base de la enfermedad.

2. La novela es autobiográfica su genero es drama. Es muy dramática y autografica porque cuenta la vida de este joven, y de todos los problemas que tuvieron que pasar, las discusiones, la enfermedad, el colegio, ect.

3. Primarios:

Ezequiel: Joven valiente y luchador que tiene sida.
Hermano de ezquiel: Era un niño curioso, inteligente, valiente y preocupado por su hermano.

Secundarios:

Papa: Era furioso y con un temperamento fuerte, le importaba mucho lo que dijera la gente.
Mama: Era fuerte, era ama de casa y se preocupaba mucho de su familia.
Abuela: Se preocupaba por sus nietos, era divertida y comprensiva.
mariano: Amigo del hermano de Ezquiel, era divertido.
Sasha: La perra siberiana de Ezquiel.

4. Casa de los papas de Ezquiel, casa de Ezquiel, hospital, colegio del hermano de ezquiel, el campo.

5. En 1998 la gente todavia no sabia la gravedad de esta enfermedad, y el autor intenta que la gente tome conciencia y se puedan cuidar como los que no tiene y los que estan infectados de esta enfermdad, puedan tomar todo con calma.

6. El conflicto basico de la novela es por todas las situaciones que pasa el hermano de Ezquiel y a base de que Ezquiel se va de la casa y sus papas preocupados por el y para ellos era muy malo y peor aun su hijo con sida. tambien se podria decir por como los papas se enfrentan a esta circuntacia.

7.  El narrador es protagonita

" Esa noche no me llamron a cenar"
"Seguro que mi primer recuerdo es ese"

8. El conflicto se soluciona cuando el hermano de Ezquiel logra superar la enfermedad y logra vivir y disfrutar la vida como debe ser y aprende muchas cosas con la  muerte de su hermano y logra aprender lo que es importante en la vida.



C.   carta



                   Santa Marta, Jueves 6 de abril del 2017

Señor Antonio Santa Ana, 


Esta carta te quiero expresar lo mucho que me gusto su libro " los ojos del perro siberiano", el libro me gusto mucho como tal y pienso que lo deberia leer mas personas al rededor del mundo porque es un problema que esta afectando a muchas familias y pienso que el sida es un problema muy serio que se deberia tratar con mas delicadeza y el libro te enseña a como tratar esa situacion, de verdad me gusto mucho tu libro.

Atentamente Juan Pablo Gomez


D. Final que me gustaria.

Al morir Ezequiel, el protagonista comienza a caer en cuenta de todas esas cualidades que ellos compartían. Comenzó a practicar futbol soccer y dejo por completamente el rugby. Su padre lo apoyo completamente, ya que consideraba el futbol soccer como un deporte muy de su país y exitoso a nivel no solo nacional, sino internacional.
El protagonista también pensó en el vinculo que formaron el y su hermano a partir de la literatura. Comenzó a expresarse por medio de escritos, escribiendo cada vez mas.
Y por ultimo empezó clases de música clásica, con piano y violin. Se apego mucho a su familia, sus padres lo vieron como una muy buena figura de vida, ya que tomo el mismo sus iniciativas, tanto antes como después de la muerte de su hermano. A quien recordara todos los días de su vida como una figura paterna, con quien no pudo compartir mucho tiempo pero aprovecho cada momento que pudo. 
Años mas tarde se entero que la hermana de su ex mejor amigo, Mariano, fue también contagiada de SIDA, y quedo embarazada en el proceso. A diferencia de Mariano, el protagonista no le dio la espalda, estuvo ahí para ayudarlo. Volvieron a ser amigos después de mucho tiempo. Mariano era jugador de rugby profesional, y el protagonista de futbol soccer. Mediante toda la fama, siguieron con su amistad hasta el final de sus tiempos.