La paz en Colombia
Por: Juan Pablo Gomez
Buenos días a todos. Agradezco al Colegio Bilingüe Santa Marta, por la invitación, quiero aprovechar este espacio para contarles más sobre la paz en Colombia, y los tratados que está haciendo nuestro gobierno con las FARC.
La paz es la situación donde no hay guerras, ni luchas, o cuando se logra poner fin a alguna de ellas. Hoy en día la paz es indispensable en el mundo, a lo largo de los siglos se han sufrido batallas y guerras entre los pueblos y naciones, algunas de ellas con resultados muy devastadores en lo material y humano, aún persisten enfrentamientos y conflictos locales y regionales, es por ello lo importante de plasmar la paz entre todos, es una tarea difícil mas no imposible.
Después de más de cincuenta años de conflicto armado, se puede decir que la paz en Colombia se vuelve una realidad. Esta guerra que estaba enfrentando el gobierno colombiano con las FARC se estaba volviendo agotadora para los dos bandos, pero se estaba viendo más una guerrilla acabada por las acciones militares colombianas, lo que implicó el comienzo de unas negociaciones. Estas negociaciones con las FARC está significando una salida política para ellos, cual siempre fueron por la búsqueda de una justicia social y reconocimiento político.
El gobierno colombiano y algunos representantes de las FARC viajaron a Cuba. En la Habana se abrió un diálogo donde se discutieron algunos acuerdos. Se abarcón seis puntos que acordaron el gobierno y las FARC. Estos seis puntos son:
1. Política de desarrollo integral.
2. Participación política.
3. Fin del conflicto.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas.
5. Víctimas, derechos humanos de las víctimas.
6. Implementación, verificación y refrendación.
Cada mérito fue aceptado en la Habana y cada uno tiene una implementación de acuerdos, esto quiere decir que cada uno tiene una fecha de iniciación. Hasta el momento los únicos acuerdos que ya comenzaron son la dejación de armas, el cese al fuego, ( que están incluidos en el fin del conflicto) y el que continua es la participación política.
Como dije al principio se puede decir que la paz en Colombia se vuelve realidad pero es solo temporal. Colombia logró la paz o unos acuerdos con las FARC para que hubiera paz pero las FARC es uno de tantos grupos terroristas que hay en el país. Si las FARC desaparece, detrás de ellos van a venir otros grupos terroristas nuevos, incluso hay niños, niñas y jóvenes que los reclutan para entrenarlos y involucrarlos en esta vida. No estoy diciendo que la paz no vaya a llegar algún día pero el gobierno tiene que ser firme con sus normas.
Con todo lo que está pasando Colombia se está volviendo una democracia peligrosa porque, vivimos en un país con una de las mayores crisis humanitarias de aproximadamente 240.000 muertos a fruto del conflicto armado en las últimas décadas, 6.500.000 millones de personas desplazadas y 25.000 desapariciones. Una democracia peligrosa porque no hemos vivido una dictadura dura como las de Argentina, Chile, Uruguay y, Venezuela, pero entregándoles el país a las FARC vamos rumbo a una dictadura. Esto causaría una nueva guerra pero en este caso sería el pueblo contra el gobierno, como lo está viviendo nuestro país vecino Venezuela.
Este tema es muy serio donde hay que acabar con las FARC y no hay que dejar progresar a las FARC porque nos estan metiendo en la cabeza que es una paz justa y no lo es. Pero eso que les conte es lo que pasando ahora mismo con el proceso de paz y las negociaciones.
Juicio valorativo de la ponencia de la paz en Colombia, por juan camilo arboleda, quiero aprovechar para explicarle a juan pablo, que en el esquema de la estructura de una ponencia no está reflejada el tema y por ende su estructura; sin embargo, en la presentación del texto se alcanza a visualizar y entender el contenido como la presentación, el cuerpo y el cierre.
ResponderEliminar